sábado, 25 de febrero de 2012

Napoleón en el cine

"N" Napoleón y yo
Sipnosis: en la Isla de Elba, 1814. Martino (Elio Germano), un joven profesor idealista está enamorado de la hermosa baronesa Emilia (Monica Bellucci). En 1814, Napoleón (Auteuil) se ve


obligado a abdicar y es desterrado a la isla de Elba. Una vez allí, le ofrece a Martino el puesto de 


bibliotecario. Es la oportunidad que el joven esperaba para matar al emperador y vengar la

muerte de miles de jóvenes soldados. Pero, para su decepción, Napoleón ya no es lo que era.


Director: Paolo Vírzi
actuación:Daniel AuteuilElio GermanoMonica BellucciOmero AntonuttiVittorio Amandola,Francesca InaudiSabrina ImpacciatoreValerio MastandreaMassimo CeccheriniMargarita Lozano.
Año:2009
Trailer: "N" Napoleón y yo

viernes, 24 de febrero de 2012

Napoleón en el cine

La vida de Napoleon ha sido muy atractiva para los cineastas de las grandes peliculas y famosos que hay son:
"Los fantasmas de Goya"
La historia es narrada a través de los ojos del gran artista Francisco de Goya . La trama se desarrolla durante los últimos años de la Inquisición, continúa con la invasión del ejército de Napoleón a España y finaliza con la derrota de los franceses y la restauración de la monarquía española, lograda por el poderoso ejército de Wellington.
Director:Milos Forman.
Actuación:Stellan Skarsgård, Nathalie Portman y Javier Bardem.
Trailer: los fantasmas de Goya
 Año: 2006































Muerte de Napoleón Bonaparte

Napoleón, quien nació el 15 de agosto de 1769, gobernó Francia desde el final del siglo XVIII y hasta los primeros años del XIX. Conquistó gran parte de Europa, pero fue finalmente derrotado en la batalla de Waterloo en 1815. Los británicos lo exiliaron entonces a la isla de Santa Elena, en el sur del Océano Atlántico.
Antes de morir, el 5 de mayo de 1821, escribió unas memorias, el Memorial de Santa Elena, en las que se describió a sí mismo tal como deseaba que le viese la posteridad. Ésta aún no se ha puesto de acuerdo sobre su personalidad mezcla singular del bronco espadón cuartelero, el estadista, el visionario, el aventurero y el héroe de la antigüedad obsesionado por la gloria.
 Aunque se rumorea sobre su muerte si fue un asesinato o muerte natural:
análisis también refuta los rumores de un envenenamiento progresivo con arsénico. (En 1961, se encontró un elevado nivel de arsénico en cabello tomado de Napoleón, lo que inspiró rumores de un envenenamiento con esta sustancia).
El análisis apunta a la hemorragia gastrointestinal como la más probable causa inmediata de muerte.
Este análisis sugiere que, incluso si Napoleón hubiese escapado o hubiera sido liberado de su confinamiento en la isla, su condición terminal hubiera evitado que ejerciera un papel importante en la historia posterior de Europa. Incluso hoy, con la disponibilidad de sofisticados métodos de intervención quirúrgica y quimioterapia, los pacientes con cáncer gástrico tan avanzado como el de Napoleón tienen pocas esperanzas.

sábado, 14 de enero de 2012

La revolución y los derechos de la mujer


Aunque antes de la revolución hubo mujeres que desde una posición individual plantearon reivindicaciones en pro de la igualdad femenina (un ejemplo es la ilustrada española Josefa Amar con sus libros Importancia de la instrucción que conviene dar a las mujeres (1784) o el Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres (1769)), hubo que esperar a la Revolución Francesa para que la voz de las mujeres empezara a expresarse de manera colectiva.

Entre los ilustrados franceses que elaboraron el programa ideológico de la revolución destaca la figura de Condorcet (1743-1794), quien en su obra Bosquejo de una tabla histórica de los progresos del Espíritu Humano (1743) reclamó el reconomiento del papel social de la mujer. Condorcet comparaba la condición social de las mujeres de su época con la de los esclavos.

Tras el triunfo de la revolución en 1789 pronto surgió una contradicción evidente: una revolución que basaba su justificación en la idea universal de la igualdad natural y política de los seres humanos ("Liberté, Egalité, Fraternité"), negaba el acceso de las mujeres, la mitad de la población, a los derechos políticos, lo que en realidad significaba negar su libertad y su igualdad respecto al resto de los individuos.


domingo, 23 de octubre de 2011

Napoleon y la Revolucion francesa


La Revolución Francesa origina una violenta transformación de la estructura política y socio - económica de Europa y determina una nueva configuración de la historia universal. En la revolución francesa -que comienza con el suceso del asalto a la Bastilla el 14 de julio de 1789 y que se puede dar por terminada con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte el 9 de noviembre de 1799- se realiza la unión del pensamiento nacional con ideales propios de la humanidad entera. Las exigencias de liberalismo y democracia en todos los campos de la vida política, económica y social (como emanación de la herencia intelectual de la Ilustración del siglo XVIII), alentados por la revolución, preparaban el siglo XIX, en el que, después de la fase de la restauración -durante la cual el antiguo sistema político de Europa quedó restablecido, de forma incompleta y por corto tiempo, con estructuras renovadas y revitalizadas-, se formó la moderna sociedad industrial, a la vez que, basándose en la revolución francesa y en sus acontecimientos, el movimiento social fue pisando una tierra cada vez más firme.

La causa del desencadenamiento de la revolución francesa hay que buscarla en la estructura social y económica del antiguo régimen, que, si prescindimos de los frustrados intentos de Luis XIV, se cerró rotundamente a las necesarias reformas y en el que -al contrario de lo que estaba sucediendo en el resto de Europa- no se había conseguido un nexo fecundo entre Ilustración y absolutismo, único camino para poder atenuar los males de Francia. Contra ellos se habían levantado ya la crítica social y la teoría política de la Ilustración (Montesquieu, Voltaire, Rousseau, etc.), preparando la tierra para un avance revolucionario.

La ocasión para la revolución la ofreció la crisis financiera y económica del reinado de Luis XVI, que condujo a la convocatoria de los états généraux en Versalles (5 de mayo de 1789). La proclamación de la asamblea nacional constituyente, el 17 de junio de1789, por los diputados del tercer estado (por disposición regia, el tercer estado contaba con 600 diputados, frente a los 300 de la nobleza y el clero, por lo que reclamaba voto personal y no por estados) y el juramento del juego de pelota del 20 de junio (los diputados del tercer estado juraron no separarse hasta haber elaborado una constitución) fueron otros tantos momentos que prepararon el camino a la revolución francesa, la cual se radicalizó con el asalto a la Bastilla, punto final de la monarquía absoluta en Francia.

Aunque el año 1789 recoge todavía, en el marco de los ideales de la humanidad, la declaración de los derechos humanos (26 de agosto), en los siguientes años, a pesar de un cierto barniz de idealismo, asistimos a una escalada de la violencia y del radicalismo en virtud de la cual la revolución desembarcará finalmente en el dominio del terror con la dictadura de los jacobinos, después de la caída de la monarquía constitucional (20 de agosto de 1792), la ejecución de Luis XVI (21 de enero de 1793) y el derrumbamiento de la república parlamentaria (2 de junio de 1793).

Sólo la caída y ejecución de Robespierre (27 de julio de 1794) determinan un nuevo giro de la revolución. El 23 de septiembre de 1795 se aprueba la constitución del directorio y se instituye un régimen burgués de clase. Cuando Napoleón se apodera del poder el 9 de noviembre de 1799 pone fin a la I República.

La revolución francesa que, después de una duración de diez años, termina con la subida al poder de Napoleón, significa un profundo giro en la marcha de la historia universal. Su influencia supone el hundimiento del sistema político tradicional en Europa. El cual no podrá ser restablecido, ni siquiera en la fase de restauración, más que en forma imperfecta y por tiempo limitado. La idea del absolutismo, con su exagerado despliegue de poder del príncipe, puesto ya en entredicho por la Ilustración, sufre un golpe definitivo con la revolución, y el estado es sometido a reformas revolucionarias.

Es ahora cuando se forma definitivamente el estado moderno con su potenciación de la fuerza; pero al mismo tiempo, y como contrapeso al fortalecido poder de los estados, que supone una amenaza contra el individuo, aparecen movimientos liberales, democráticos y sociales bajo el espíritu de la soberanía popular y de los derechos del hombre, los cuales reducirán a sus justos cauces en los siglos sucesivos el curso de la historia.

Si en el campo político y socio - económico la revolución francesa completa la reestructuración de Europa que ya había sido preparada por la Ilustración, a lo largo de todo el “siglo filosófico” se somete profundamente a prueba la tradición de Occidente, en virtud de la erupción de la racionalidad moderna, del avance de la investigación en las ciencias naturales modernas que ya había iniciado el renacimiento y de la reflexión filosófica. El siglo XVIII o, si se quiere, la época de la Ilustración, que alcanza su cima política en la revolución francesa, se presenta, pues, como un siglo de ruptura; en él se sientan las bases fundamentales de la marcha moderna de la humanidad. Al mismo tiempo, los sucesos que tienen lugar en Europa -que constituye todavía en el siglo XVIII el centro de la historia universal y, que, como consecuencia de la expansión de sus naciones, une cada vez más a las diversas partes de la Tierra, a las que funde en una red casual unitaria, haciendo que el acontecer histórico universal transcurra bajo el signo de Europa- irradian al mundo extraeuropeo, el cual, con la desaparición de las culturas de África, América y Oceanía y el encerramiento de las asiáticas, se mueve cada vez más en la estela de Europa. Se está abriendo paso a la época del imperialismo, aunque, como ya hemos dicho, en la periferia de Europa y en pleno siglo XVIII empiezan a agitarse las fuerzas que configurarán la nueva imagen de la vieja Europa: es decir, la formación de los Estados Unidos de América y el encumbramiento político de Rusia a partir de Pedro el Grande.

CURIOSIDADES DE NAPOLEON

  • Como estudiante, Napoleón no se sentía inclinado al estudio de las letras, por lo que jamás pudo escribir correctamente ni el francés ni el italiano.
  • La fobia a los gatos de Napoleón era tal, que cada vez que veía un gato brincaba del miedo y los nervios lo apresaban. Hay una anécdota quizás un mito acerca de esto donde dice que el día antes de la desastroza batalla de Waterloo Napoleón vio un gato negro pasar cerca de él y al verlo fue presa de un ataque de nervios.
  • En 1802, tras estallar la guerra entre Francia e Inglaterra y después de un breve período de paz cayeron prisioneros unos cuantos ciudadanos ingleses. Se pidió a Napoleón que los dejara en libertad y estuvo a punto de negarse hasta que vio que entre los firmantes de la petición estaba Edward Jenner. El hombre de la viruela y su vacuna ya tenía por aquellas fechas fama mundial. Napoleón exclamó: "¡Ah, Jenner! Yo no puedo negar nada a ese hombre", y los dejó en libertad.
  • En la academia militar el joven napoleón pesar de la tristeza experimentada por la pérdida de su padre, pasó unos exámenes con gran brillantez en la Academia. Sobresalió en geografía y matemáticas, y esto aparte, le gustaba mucho la esgrima. En cambio, era muy malo en danza, dibujo y en el trazado de planos. En alemán era un estudiante casi imposible hasta el punto de que le dispensaron en asistir a la clase.
  • Su altura estaba registrada como de 5 pies y dos pulgadas, lo que equivale a 1,52 metros. Sin embargo, el uso de esa medida (los pies) fue introducido a Francia durante la vida de Napoleón Bonaparte, y todavía no existía una homologación al respecto. De esta manera, cinco “pies” de francia, equivalían a 6,5 de los Estados Unidos e Inglaterra.La traducción no contempló esta diferencia, que lo deja a Napoleón en 1,686 metros de altura.
  • Napoleón estaba fascinado por la geometría y sentía una ilimitada admiración por los creativos matemáticos franceses contemporáneos suyos. Protegió a científicos del calibre de Lagrange y Laplace a quienes colmó de estímulos y honores.Los más conocidos que recibieron títulos fueron el de marqués para Pierre-Simon Laplace y el de conde para Joseph Louis de Lagrange.
  • En 1807 sus conquistas lo llevaron hasta Polonia. Expresó su sorpresa por el hecho de que jamás se hubiese erigido una estatua en honor de Copérnico y, como consecuencia, hizo construir una. Ningún sacerdote católico quiso hacerse cargo del oficio religioso durante la inauguración.
  • En la promoción, obtuvo el número cuarenta y dos del grupo cincuenta y ocho de los que recibieron el nombramiento, pero hay que tener en cuenta que Napoleón había estudiado solo en un año lo que a todos les había costado dos y hasta tres años de estudio. Napoleón fue oficial, pues, a los 16 años de edad.
  • Un día entraba con sus generales a una biblioteca para ver los libros que había allí. Trataba de agarrar un libro que estaba en un estante alto y no podía alcanzarlo. Se acercó uno de sus generales de estatura gigantesca y le dijo: “Permítame, Majestad, que le ayude. Es que soy más grande”. Napoleón le respondió: “Usted no es más grande, usted es más alto”.
  • La victoria de Marengo (Italia) fue tan colosal que Napoleón llamó"Marengo" al caballo que montó durante aquella batalla. Aunque,tuvo otros caballos en estima, entre ellos, "Intendente" : Marengo,fue siempre su predilecto.

LOS COMIENZOS DEL MITO DE NAPOLEON


NAPOLEON BONAPARTE- BIOGRAFIA


Napoleón Bonaparte nació en la isla de Córcega en 1769. Sus padres fueron Charles Bonaparte y María Laetizia Ramolino. Tuvo 7 hermanos: José (1768), Lucien (1775), Elisa (1777), Luis (1778), Paulina (1780), Carolina (1782) y Jerónimo (1784).

Siguíó la carrera militar en la especialidad de artillería destacando en varios sucesos de la revolución francesa como la reconquista del puerto de Tolón en 1793. Este hecho le permitio ascender al rango de general de brigada.

Durante el periodo del Directorio, Napoleón llevó a cabo una brillante campaña en Italia derrotando a los austriacos en Lodi, Arcola y Rivoli.

Aprovechando su gran popularidad en Francia dio el golpe de estado del 18 de Brumario del año VIII de la Revolución (9 de noviembre de 1799), para instaurar un triunvirato formado por Sièyes, Ducos y él mismo. Poco después se proclamó primer cónsul, cargo que le permitía gobernar durante diez años. En 1804 se covirtió en Emperador y buscó tener el control de todo Europa. En esta etapa invadió muchos países y obtuvo grandes victorias, pero también fracasos como sus campañas en Rusia y España. Finalmente fue derrotado por la Séptima Coalición encabezada por Inglaterra.

SÍNTESIS DE LA ERA NAPOLEÓNICA

EL CONSULADO (1799-1804)
-Consules: Napoleón, Sieyes y Ducos.
-Crea el Banco de Francia.
-Promulga el Código Napoleónico.

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO (1804- 1815)
- El Papa Pío VII lo proclama emperador en Notredame, París.

Principales batallas:
-AUSTERLITZ (Vence a la 3era Coalición) "Batalla Modelo"
-JENA (Vence a la 4ta Coalición)
-WAGRAM (Vence a la 5ta Coalición)
-LEIPSING (Vencido por la 6ta Coalición) "Batalla de las Naciones"
-WATERLOO (Vencido por la 7ma Coalición)

* Después de la Batalla de Waterloo, Napoleón fue capturado por los ingleses en 1815 y llevado a la isla Santa Elena, donde murió en 1821.